martes, 28 de febrero de 2017

LA LONJA DE PALMA DE MALLORCA

LA LONJA DE PALMA DE MALLORCA

La Lonja de Palma de Mallorca fue construida en un momento de transición estilístico en el s. XV. Este edificio es un testimonio de la época de máximo apogeo del comercio en Mallorca. La Lonja supone el último esplendor del gótico ya  en  el  Renacimiento.
El edificio se construyó a orillas    del  mar, en un barrio de artesanos y marineros.
 Actualmente el lugar donde se encuentra recibe el nombre de Paseo Sagrera.
El autor de este edificio es Guillem Sagrera, era uno los arquitectos más prestigiosos del momento. Anteriormente había trabajado en  las  catedrales de Mallorca y Gerona. Al terminar la Lonja lo  llamaron  para construir el  Castellnouvo  de  Nápoles.  Murió  allí en 1456.

Así  pues, las lonjas son edificios de carácter mercantil  que  tuvieron  un  gran  éxito  en  la Corona de Aragón durante los siglos XIV y XV.
La Lonja fue promocionada por Jaime I en 1233, pero su construcción no se llevo a cabo  hasta  1426  cuando  el  colegio  de  Mercaderes  contrato  a  Guillem  Sagrera  para que la construyera.
Este edificio es el mejor ejemplo de arquitectura civil. La arquitectura civil tiene gran importancia en toda la zona de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. La necesidad de grandes espacios originó la construcción de edificios como lonjas, casas municipales, palacios, hospitales, etc. De entre  todos  los  más  deslumbrantes eran las lonjas, general- mente construidas en los últimos periodos de la arquitectura gótica.

La Lonja de Palma de Mallorca es un edificio sencillo. Tiene una planta rectangular cubierta  de  bóvedas  de  crucería. Se forma así un único espacio  dividido  en doce partes por seis pilares  sin  base ni capitel, decorados con  estrías  helicoidales  que  van  ascendiendo por el fuste hasta formar los nervios de las bóvedas. Da la impresión de que se trate de palmeras de piedra, el tronco  son los fustes y las  hojas los  nervios.
En el exterior observamos diez torres menores y cuatro torres semioctogonales.
La  Lonja  también  está formada por dos portales. El principal que en su  tímpano vemos ángel y en la de poniente observamos que en el tímpano hay una virgen con un ángel. Resaltar que  en  el  exterior también  nos  encontramos  gárgolas, que evacuaban  el agua y se sitúan en lo alto de las torres.

En Mallorca nos encontramos con otros edificios góticos a parte de la Lonja como por ejemplo la Iglesia de  Santa Eulalia  y  la  Catedral  de Santa María.
Las Lonjas eran edificios públicos. Está,  en concreto ha sufrido una gran evolución. Con la crisis del siglo XVII cambio su uso de transacciones comerciales y se convierte  en  un almacén,  una  prisión, un  hospital... Más  tarde se usaba para exposiciones de bellas artes. Fue también la primera  sede  del  Parlamento  Balear.
Actualmente la Lonja sólo se puede visitar en su interior si se celebra algún acto o exposición.
















vms

jueves, 16 de febrero de 2017

Fachada Occidental de la catedral de Reims


Catedral de Reims

Obra referente por excelencia del arte gótico francés, la Catedral de Reims. Situada en la ciudad de mismo nombre en Francia. Dedicada especialmente a la Virgen María. Su construcción empezó en 1211, por encargo del obispo de la sede para sustituir otra catedral que había sufrido un incendio. Debido a que esta catedral era para consagrar a los reyes de Francia del momento, las obras fueron especialmente rápidas. Estuvo prácticamente terminada para el año 1275. Esta catedral consta de 38 metros de altura en su nave central, 86 metros de alto en ambas torres laterales y 149 metros de longitud. Esta realizada en piedra y argamasa, aunque tiene también algunos detalles en metal. La función de la catedral es religiosa ya que en ella se impartían misas y daba cobijo a los fieles, por lo que tenía un carácter cristiano. En uno de los famosos laberintos trazados en el suelo estaban los nombres de los cuatro maestros que trabajaron en esta gran obra y la parte que realizó cada uno. Aunque el original fue destruido podemos saber esta información gracias a un dibujo del mismo que se hizo con anterioridad. Los autores fueron: Jean d'Orbais, Jean-le-Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons.

La planta de la catedral tiene tres naves, un transepto (también con tres naves), un ábside con girola y capillas radiales. Como elementos constructivos destaca el arco ojival y la bóveda de crucería. Las naves laterales se encuentran separadas de la nave central por una serie de columnas lobuladas. Una peculiaridad es que la longitud del transepto es reducida hasta casi coincidir con las naves laterales. A este rasgo se le llama “hipertrofia de la cabecera” y está presente en algunas iglesias francesas del siglo XIII. Este fenómeno se debe a que necesitaban disponer de una zona más amplia para alojar todo el numeroso coro, participe en las principales ceremonias religiosas.

La fachada occidental de la Catedral de Reims se organiza en tres partes, divididas de forma horizontal.
La parte inferior tiene una triple portada que corresponden con 3 naves del templo. Debido al mayor tamaño de la nave central, la puerta de la entrada que corresponde a esta nave es considerablemente más grande, comparándola con las entradas de los laterales. Al ser las dos entradas de los extremos iguales le da simetría al edificio. Todas las entradas se encuentras abocinadas y con arquivoltas y jambas decoradas a base de esculturas. Destaca la puerta central gracias a su tímpano, este está decorado con un gran rosetón fabricado en tracería (Decoración arquitectónica que tienen algunos arcos y que está formada por combinaciones de figuras geométricas que imitan formas vegetales) y vidriera. Los tímpanos de las naves laterales también tienen un vano decorado con tracería y vidriera, aunque de menores dimensiones que el central ya que se tiene que adaptar al marco.

En las jambas de la parte inferior de la fachada occidental destacan principalmente dos grupos escultóricos de estatuas adosadas. Estos son: Grupo escultórico de la anunciación y grupo escultórico de la visitación. Realizados en piedra caliza.

El grupo escultórico de la anunciación trata el tema que lleva por nombre, un ángel anuncia a María que va a concebir un hijo por obra y gracia de Dios. Se compone de la escultura de la Virgen y un sonriente ángel. El poco movimiento de los brazos al gesticular es la única referencia al movimiento, ya que la verticalidad de las figuras se contrapone a esta. Aunque el ángel tiene una sonrisa que recuerda a la griega arcaica, el rostro de María no tiene expresión alguna. Los pliegues son rectos y sin naturalidad. Ambas figuras fueron realizadas por distinto autor.

El grupo escultórico de la visitación trata el encuentro de María y Santa Isabel (madre de San Juan), ambas embarazadas. Ocupan una columna cada una. Las dos esculturas fueron realizadas por el mismo autor por lo que tienen las mismas características. La Virgen y la madre de Juan están vestidas de matronas romanas con túnicas a las que se les ha aplicado la técnica de paños mojados de Fidias. Además podemos observar un pequeño contrapposto en ambas figuras.

Ambos grupos establecen un diálogo entre ellos, esto rompe el concepto de estatua-columna románico que había en el momento, ya que las columnas se ponían sin existir ninguna relación entre ellas. Aunque ambos grupos escultóricos se adaptan al marco, quieren liberarse de él y por eso se proyectan hacia el exterior.

El segundo cuerpo es el más destacado ya que en el centro del mismo podemos observar un gran rosetón, enmarcado por un arco apuntado. Este ayuda en la luminosidad del interior de la catedral, característica imprescindible en la arquitectura gótica. A los laterales encontramos varios arcos apuntados rematados por gabletes (coronamiento triangular del muro entre las torres de las fachadas góticas). Estos elementos le dan más verticalidad al edificio. Además también se encuentran distintas esculturas adosadas a la fachada.
La tercera parte, la superior, es destacable ya que se encuentra una galería de esculturas. Se cree que estas pertenecen a la monarquía francesa, intentando vincularla con el poder divino, aunque algunos críticos desmienten esto. Estas esculturas enmarcadas a la pared van situadas debajo de doseletes (dosel de tamaño normalmente reducido que se coloca como elemento ornamental sobre estatuas adosadas a una fachada) de arco apuntado. Sin olvidar que en las naves laterales se encuentran ambas torres.
En el lateral del templo se encuentran los contrafuertes exteriores y los arbotantes, que recogen los empujes laterales de las bóvedas interiores, permitiendo la apertura de grandes vidrieras que iluminen el interior.

Esta catedral sufrió un gran accidente después de la 1º guerra mundial ya que fue bombardeada por los alemanes, que la veían como un símbolo  nacional de Francia. Un andamio que se encontraba en la torre norte de la catedral se incendió, lo que hizo que el fuego se extinguiera por todo el armazón. Después de varios destrozos, los ciudadanos guardaron algunas partes y lo reconstruyeron cuando pasó el conflicto. Incluso se tuvieron que reconstruir algunas esculturas de la fachada.

A partir del siglo XII se dan una serie de cambios culturales y sociales en la Edad Media. Por lo que se separa la Edad Media en: Baja Edad Media y Alta Edad Media. Algunos de los cambios fueron: el renacer del comercio, el auge de la burguesía, el renacimiento de las ciudades, la aparición de nuevas universidades, la centralización del poder en la burguesía, aparición de órdenes mendicantes. Además, las nuevas concepciones religiosas conllevarán un cambio en las manifestaciones artísticas, que sustituyeran al Románico.

La catedral gótica, se convierte en el símbolo por excelencia de esta mentalidad religiosa y por ende de los valores de la ciudad medieval. Así se adoptan nuevos elementos arquitectónicos, como son el arco apuntado, pero será en el siglo XIII cuando adquieran un nuevo sentido, con el aumento de la verticalidad y luminosidad de los edificios, en contraposición con las robustas, bajas y oscuras iglesias góticas.


Fue nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1991. Actualmente solo se utiliza para ceremonias monásticas. El gótico de la catedral de Reims es uno de los primeros y más bellos. Posteriormente las estructuras ligeras, la cálida luz, el sentido de verticalidad y los apuntados arcos conocerían toda Europa.


martes, 14 de febrero de 2017

LA CATEDRAL DE LEÓN


La catedral de León, conocida como la Pulchra Leonina, se construyó en estilo Gótico clásico. Las obras comenzaron en el año 1254 y en su mayoría la catedral estaba terminada en poco más de 30 años, hacia el año 1285.
En aquel entonces León había perdido parte de su esplendor a favor de otras ciudades como Burgos, la que había sido capital del reino leones trataba de recuperar su esplendor con la construcción de la catedral.
La catedral Gótica de León, sustituyó a la anterior que fue construida en románico, la nueva construcción, por su parte, sería la tercera catedral que se levantara en la ciudad de León.
Las obras fueron dirigidas por el maestro Simón de origen francés ( cabe destacar que la catedral de León sin ninguna duda, es la más francesa de todas las catedrales góticas españolas), quien fue sustituido por el maestro Enrrique y tras la muerte de este lo sustituyo el mastro Juan Pérez procedente de Burgos.
Los materiales con los que está construida la catedral de León son sillares de piedra y y vidrio.
El parteluz de su entrada principal alberga la Virgen blanca de Toledo, y también representa la escena del día del jucio final en el tímpano.

La catedral de León presenta una planta en cruz latina de espacio longitudinal y diáfano, con los brazos poco destacados, especialmente en la zona de la cabecera.
En la nave central y anterior al crucero, se marca la presencia de un coro rectangular, desarrollándose posteriormente la gran cabecera a través de una girola y capillas con corona de capillas. ( Segun Lambert, toda la planta sería una copia reducida de la catedral de Reims.)
Consta de tres naves,, la central de más altura con seis tramos, transepto situado hacia el centro con tres naves, la cabecera macrocefola con girola y cinco capillas radiales poligonales.
La cubierta es clásica, es una bóbeda de crucería tripartita.
El peso se apea sobre los pilares compuestos y baquetones adosados que dan sentidoa la vericalidad y los empujes laterales de la cubierta son conducidos por los arbotantes hacia los contrafuertes.
Las naves laterales se separan de la central a través de los arcos fajones de forma apuntada, sobre estos se levanta el triforio que permitirá aumentar la altura de la construcción y en última estancia el claristorio, con grandes vanos apuntados que albergan cuatro lancetas apuntadas que rematan en formas cuadribuladas.

El alzado de la nave central se compone de arquería ojival, triforio calado y un amplio claristorio de vidrieras.
A los pies de la catedral, también se situan dos torres de planta cuadrada que flanquean las naves laterales sin entrometerse en el flanco perimetral de éstas. La novedad de las torres reside reside en recibir, al igual que las naves laterales, los empujes de las bóvedas a través de los arbotantes.

La catedral de León además se caracteriza por la luminosidad con la forma de adoctrinar, ya que refleja que Dios es la luz.




































Pablo Rucio Crespo.

COMENTARIO PLANTA Y ALZADO DE LA CATEDRAL DE CHARTRES


Alba Ferrer Martín.

La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora es una iglesia catedralicia de culto católico en la ciudad de Chartres en Francia y asimismo es la sede de la Diócesis de Chartres.
Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e inició una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo gótico, estableciendo el equilibrio entre ambos. Es sumamente influyente en catedrales como las de Reims o Amiems a las que sirvió como modelo directo.
Existen incidíos de que en el lugar que hoy ocupa la catedral existía desde tiempos anteriores a la era cristiana un altar dedicado a la Diosa Madre de la mitología druídica. Esta particularidad se ha relacionado con el hecho de que Chartres se convirtiera en un importante centro de veneración a la virgen María. La ciudad de Chartres ya era un centro de culto mariano y peregrinaje desde tiempo atrás debido a la presencia en su catedral de la llamada Sancta Camisia que supuestamente es una prenda de la virgen María, más concretamente el velo.
La iglesia ha pasado por varias construcciones debido a que ha habido numerosos incendios a lo largo de la historia de Chartres. El primero fue hacia el año 740-750 y destruyó por completo a la primera iglesia construida en el año 360. El último fue en 1194, un gran incendio devastó gran parte de la ciudad de Chartres, incluida casi la totalidad de la antigua catedral románica. El edificio que construyó el obispo Fulberto era una gran catedral en estilo románico que contaba con una enorme cripta que albergaba la famosa reliquia. Pese a haber sobrevivido a los incendios anteriores el fuego de 1194, causado por un rayo, sólo dejó en pie las torres occidentales, la fachada entre estas y la cripta. Al principio se tuvo al incendio como un castigo divino, pero al aparecer intacta en la cripta el velo de la Virgen se pensó que era un signo para que se reconstruyera la catedral dándole un nuevo esplendor.
Construcción.
Rápidamente se reconstruyó y hacia 1220 el cuerpo principal estaba concluido, en un plazo de sólo unos 26 años, tiempo notablemente corto. Conserva del edificio anterior la cripta y la fachada oeste con el Pórtico Real.
El maestro que trazó sus planos fue Marc Puertes. Realizó un trabajo extraordinario de gran unidad estilística empleando técnicas constructivas del siglo XII pero dándole nuevos usos y soluciones. Si bien el plan constructivo original fue respetado nunca se concluyó el conjunto de pináculos que fueron previstos inicialmente.
El edificio es de planta cruciforme con el cuerpo principal de 28 metros dividido en tres naves. La cabecera, al este, tiene un deambulatorio radial con cinco capillas semicirculares. La bóveda central fue la más alta construida hasta la fecha, con 36 metros de altura. Esta es cuatripartita y está soportada por arbotantes en el exterior.
La división en tres naves era sumamente original para la época y tenía la central más alta que las laterales. Esta dificultad se solía solventar levantando sobre las naves laterales una amplía tribuna cuya cubierta compensaba el peso de la nave central reforzando su estructura como en las catedrales de Laon o París. En Chartres se suprime la tribuna quedando solamente los tres niveles en el alzado de la nave; arcadas, triforio y banos. En este caso el triforio estaba construido sobre la galería y debajo de los banos para aprovechar el espacio del tejado sobre la tribuna. Tiene cuatro arcos por sección los cuales cuentan con dos banos y un rosetón que repite la estructura de la puerta principal y que alberga uno de los mayores conjuntos de vidrieras de la época medieval que se conservan. De los 186 vitrales se conservan en la actualidad 152, ya que en 1853 se sustituyeron algunos de ellos por parte del obispado que pretendía “modernizar” la catedral.
Como resumen podemos decir que la característica fundamental del arte gótico es la utilización del arco apuntado y la bóveda de crucería, prescindiendo de los muros para reemplazarlo por vidrieras dándole esbeltez, altura y luminosidad. En la nave central se puede  ver ya que fue donde se suprimen por primera vez las tribunas y se articula el muro en tres niveles, correspondiendo el inferior a las arcadas, el central al triforio y el superior a la galería de banos.

La altura y amplitud de las naves se debe a dos novedades constructivas:
·         La primera fue el abandono de la bóveda sexapartita cuadrangular a favor de la cuatripartita rectangular. La sexapartita se basaba en cuatro puntos de apoyo fuertes y dos débiles, lo que provocaba a veces una alternancia en el grosor de los soportes. Con esto se formó una unidad entre los complejos soportes sin perjudicar la integridad de cada parte.
·         La otra novedad es el empleo de un tipo de arbotante totalmente desarrollado. Salvo los superiores, añadidos después de la construcción original, los inferiores son dobles unidos por columnillas radiales. Estos se unen a los contrafuertes externos que son muy gruesos en la base y que se complementan con los contrafuertes internos.

La fachada principal es fruto de diversas intervenciones a lo largo del tiempo. Se salvaron del incendio la torre sur y la base de la norte, los tres portales y los ventanales que hay encima. Se desmontó el muro superviviente y se desplazó hacia delante añadiendo el gran rosetón y la galería de los reyes sobre este. Al aumentarse la altura de la fachada las dimensiones de la torre sur cambiaron notablemente por lo que se construyó la torre norte concluida en el año 1513 para equilibrar la composición impuesta por la primera torre, se estableció con una asimetría que crea un fuerte dinamismo visual.
El Pórtico Real se construyó en la década de 1140 para la anterior catedral románica y tiene forma de embudo, lo que posteriormente sería una norma común para las catedrales góticas. Las esculturas y relieves están inspirados en los del pórtico oeste de la basílica de Saint-Denis. Las jambas están decoradas con figuras de reyes y personajes del Antiguo Testamento. Muestran una expresión serena, distinta a la severidad habitual en el románico precedente. Las figuras reales tienen una estatura menor, casi igual que las figuras bíblicas, simbolizando una relación de parentesco entre la realeza y la divinidad. Los frisos de la izquierda narran escenas de la vida de la Virgen en su juventud enfrentándose a la infertilidad, una referencia de la Virgen como una protectora de parturientas y neonatos. Los de la derecha relatan episodios de la vida de Cristo. El timpano está decorado con una escena del Juicio Final con Cristo Pantocrátor enmarcado en una mandorla rodeado por los símbolos de los evangelistas. Cristo alza su mano derecha y sostiene el Libro de la Vida en su mano izquierda. El friso del dintel representa a los doce apóstoles. Las arquivoltas muestran ángeles cantores y el inferior diez figuras que posiblemente sean apóstoles. Las dos arquivoltas muestran los símbolos del zodiaco.
El pórtico derecho muestra la misma estructura. Su tema es la pureza de María y su dignidad como madre de Cristo. En el tímpano figura la Virgen con el niño entronizada entre dos ángeles. Esta representación era una novedad ya que el tema central había estado siempre dedicado a Cristo. También aparecía algo inusual, mostrar hombres comunes entre las figuras divinas.
El rosetón muestra en sus vitrales a Cristo juez en el Juicio Final rodeado por los cuatro evangelistas y ángeles. En los círculos externos ángeles con trompetas y escenas de resurrección, Infierno y Paraíso.
El transepto es ancho aunque no sobresale mucho de la nave principal. Sus fachadas constan de sendos rosetones, el del lado norte con la glorificación de la Virgen y el lado sur la de Jesucristo. Estos se asientan siguiendo las proporciones de la fachada principal y aumentando el efecto de unidad arquitectónica. Se dotaron de tres profundos pórticos ricamente esculpidos y de dos torres en cada una que quedaron sin concluir.

La fachada norte.
En el lado norte el pórtico central muestra la coronación de la Virgen con figuras de profetas y santos. La Virgen está representada a la derecha de Cristo y ambos están rodeados de ángeles en oración y rodeados por una alquería que simboliza el palacio celeste. Las figuras son de igual tamaño y ocupan lugares de igual importancia. A la izquierda en el friso del dintel se representa la muerte de María yaciendo en una cama y rodeada de los doce apóstoles. Su alma, en la forma de un niño, asciende a los brazos de Jesús. A la derecha se narra la resurrección de la Virgen. En el parteluz figura una imagen de Santa Ana con la Virgen niña en brazos (en la actualidad dañada y sin cabeza). Debajo hay una imagen de su marido, San Joaquín, contemplando su rebaño de ovejas mientras el arcángel San Gabriel le anuncia el embarazo de Ana. La segunda arquivolta representa figuras que se cree son profetas del Antiguo Testamento y la tercera y la cuarta muestran los antepasados de linaje de María. La última arquivolta muestra profetas con libros y pergaminos. En los relieves alrededor del arco se narra la creación y caída del hombre. En las jambas hay esculturas que se que corresponden con las de los doce apóstoles. Estas tienen rostros ovalados y son más realistas que las de la entrada oeste.
El pórtico izquierdo está dedicado a la natividad y la anunciación. Las arquivoltas representan a Sansón, Gedeón, Esther y Judit venciendo a los enemigos que simbolizan las amenazas que pesan sobre la iglesia.
Las vidrieras del rosetón muestran en su centro la Glorificación de María con ángeles y el Espíritu Santo. La cubierta de los pórticos está decorada con bajos relieves.
Este portal fue concluido hacia 1270 y cuenta con unas 700 piezas esculpidas. En este es posible apreciar la evolución estilística entre la escultura del siglo XII y la del XIII, aquí las esculturas están más evolucionadas que las de la fachada occidental, con vestiduras que caen de forma más natural y los rostros son más espontáneos y realistas. En la fachada mantiene un tímpano triangular, rosetón de vidrios de colores y las puertas y ventanas con arcos ojivales y arquivoltas descendentes.
El pórtico sur introduce nueva iconografía al estilo de Chartres. El portal central muestra el Juicio Final con esculturas de los apóstoles en las jambas. En el dintel sobre la puerta hay un friso con una visión del Apocalipsis con el cielo y el infierno, hasta entonces ambos temas habían sido tratados siempre de forma independiente. Cristo es representado en el tímpano con rasgos amables y humanos en el Juicio Final (Beau Dieu).  La escena inspira compasión divina, muy diferente a otras representaciones anteriores en las que se intenta resaltar el sufrimiento para inspirar temor a la ira de Dios. Los apóstoles son excluidos de los relieves por lo que son representados en las jambas del portal en mayor tamaño. Esto deja un espacio disponible en los relieves que es ocupado por la Virgen y por San Juan el apóstol.
El pórtico izquierdo está dedicado a los mártires de la Iglesia. El derecho se conoce como el Portal de los Confesores. Este se contrapone al izquierdo. Ambos serán admitidos en el Paraíso en el día del Juicio Final que se narra en el centro. Los vitrales son de la misma época que los del lado norte y muestran la Glorificación de Cristo.
El coro, situado al este, es de cinco naves. El principal problema al que se enfrentó el arquitecto fue la unión armónica con la cabecera. Para ello optó por emplear banos simples y reducir a la mitad el intercolumnio. El coro está separado de la girola por un muro decorado con un conjunto de cuarenta grupos escultóricos que suman doscientas esculturas que narran escenas de la vida de Jesús y de la Virgen.
La cripta de Chartres es enorme, la más grande de Francia y una de las mayores de la cristiandad. Aquí se pueden apreciar los restos de construcciones anteriores sobre los que se asienta la actual catedral que conforman dos criptas concéntricas. Los restos de la iglesia conforman la base del coro y la girola. Se han realizado excavaciones que muestran restos que se remontan a la época romana.
Uno de los elementos más famosos de la catedral es el laberinto trazado sobre el pavimento, de 1205. Es un alicatado circular de 13 metros de diámetro situado en el eje de la nave central en el que baldosas blancas y negras forman un estrecho sendero con múltiples circunvoluciones que conducen al centro. En este círculo central existió una placa de bronce o latón con las figuras de Teseo, Ariadna y Minotauro. Esta fue retirada y fundida en la Revolución Francesa para fabricar cañones. Este laberinto representaba una peregrinación simbólica que el peregrino debía recorrer a pie o de rodillas hasta la roseta central. Las medidas y trazado de este tipo de laberintos tiene un profundo y complejo simbolismo numerológico y filosófico.
El simbolismo de la catedral de Chartres.
La catedral de Chartres por sus proporciones, orientación y simbolismo parece que haya sido construida con la intención de iluminar y elevar el alma humana. Una de estas claves es la ley del número de oro o número áureo que rige las proporciones y distancias entre los pilares y las longitudes de la nave de la catedral, además los cruceros son múltiplos de este número algebraico.
En la portada central de la fachada sur se creó una escena general que inspira compasión divina ya que Cristo es representado con rasgos amables, siendo conocida esta figura como el Beau Dieu.
La fachada norte muestra la imagen de la Virgen junto con figuras de santos y ángeles con una arquería que simboliza el Palacio Celeste. En esta fachada luce un hermoso rosetón, símbolo característico de la arquitectura gótica, representando por un lado el sol y por otro la rosa.
Las vidrieras de la catedral se iluminan y llenan de color el interior. Además el número de figuras o de formas abstractas es simbólico ya    que los cuadrados simbolizan el mundo terrenal o a los cuatro elementos y los círculos representan la vida eterna.
Chartres tiene la suerte de tener el conjunto más bellos de vitrales de los siglos XII y XIII. Este conjunto se ha conservado muy bien a lo largo del tiempo gracias al trabajo de restauración.
La catedral de Chartres es considerada la primera obra plenamente conseguida de la arquitectura gótica. El alzado en tres niveles será la base compositiva de otras catedrales del gótico pleno.

Se convirtió en Patrimonio de la humanidad en 1979 por la Unesco y en la actualidad es un gran símbolo de la arquitectura gótica y es visitado por miles de personas, muchas de ellas peregrinos que pasan por la catedral en sus rutas. Además es una iglesia de culto católico y sede de la Diócesis de la ciudad.

domingo, 12 de febrero de 2017

PÓRTICO DE LA GLORIA.

Para situarnos, realizamos una pequeña inmersión en el contexto histórico.
Fue en 1168 cuando se finalizan las obras de la catedral de Santiago de Compostela realizas por el Maestro Mateo, arquitecto que diseña la cripta sobre la que se asienta el último tramo de las naves y el pórtico entre las dos torres, contratado por Fernando II.
A raíz del testamento de Alfonso VII, en el que repartió sus estados entre sus dos hijos por lo que Sancho III sería rey de Castilla y Fernando II subiría al trono de León en 1157. Esta división del reino castellano-leonés dejó de llamarse Imperio hispánico y se convierte en la España de los cinco reinos (León, Castilla Portugal, Navarra y Aragón). Es aquí donde comienza el periodo, que se extiende hasta la victoria cristiana de las Navas de Tolosa, en 1212.
Es El Pórtico de la Gloria situado en la fachada occidental de la Catedral de Santiago de Compostela, su obra maestra siendo una estructura arquitectónica de estilo románico muy destacada, incluso considerada la obra cumbre de este periodo. Fue realizado entre 1168 y 1188, la cual aparece inscrita en la piedra como fecha de finalización.
 El hecho de que se construyese la fachada del obradoiro (palabra gallega que significa taller), se basa en la protección del pórtico a raíz de los factores meteorológicos, esta fachada y sus torres ya habían tenido varias reformas desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de Casas Novoa.
El Pórtico de la Gloria se constituye por arcos de medio punto presentes en cada una de las 3 naves que conforman la iglesia, los cuales se sustenta en gruesos pilares con columnas adosadas. El único de estos que posee tímpano que además está decorado con motivos religiosos, es el arco central de un tamaño mayor al resto, doblando el tamaño de los laterales, este se divide por una columna central, que es el parteluz (elemento totalmente característico de las portadas románicas), siendo el único que lo posee, y en el que se encuentra la figura de Santiago. Además, llega a la nave central hasta el ábside en línea recta.
Este tímpano central, se corona con una arquivolta (elemento arquitectónico característico del románico y gótico que consiste en cada una de las molduras que forman una serie de arcos  decorando el arco y recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta). Una imposta es  un saliente que separa los diferentes pisos de un edificio.
Respecto a los arcos laterales, todos y cada uno de ellos constan de doble arquivolta y de jambas, pero sin embargo carecen de tímpano.
Los cuatro pilares del pórtico se soportan sobre fuertes basamentos en los que se representan grupos de diversos animales.
Las teorías sobre la simbología del Pórtico son muy diversas:
Sobre la escena central hay varias teorías, una sería que se representa a Cristo ejerciendo de Juez, decidiendo quien obtiene la salvación y quien el dolor eterno; y otra es que su posición no es de juzgar, sino que está en espera de todos aquellos peregrinos que llegan a la catedral y les invita amablemente a amar. En la mano derecha de Cristo se ve representado el pueblo de Israel sobre la columna de la pasión, la cruz y la corona de espinas y es en la mano izquierda donde se representa al pueblo cristiano sobre los esclavos y la lanza, el azote y el martillo. Además, se encuentra rodeado por San Marcos (León), San Mateo (Caja de impuestos), San Lucas (Toro) y San Juan (Águila) escribiendo el evangelio. Los 24 músicos situados en el perímetro del arco superior son ancianos que representan el día del juicio final, el Apocalipsis. Rodeando a Cristo nos encontramos a San Marcos.
El árbol de Jesé, que es el nombre que se le suele atribuir al árbol genealógico de Cristo es representado en la columna, aunque este también se suele interpretar como el árbol de la vida en las sagradas escrituras (Génesis), y sobre este se encuentra Santiago, elegido como el que difunde la palabra de Jesús en occidente y sobre su cabeza aparecen las tentaciones del hombre; así como en la base del parteluz se personifica al “hombre nuevo”.
En la parte posterior izquierda aparece la victoria del León y las herejías, y encima de sus columnas superiores una serie de profetas, Su arco superior  está flanqueado por un Ángel con una trompeta y la puerta de la Angustia alianza, que representan la entrada al Limbo (Infierno), y en la parte derecha se sitúan los pecados capitales y la victoria del hombre, sobre estas se encuentran sostenidos una serie de apóstoles, y en este caso el arco se encuentra flanqueado por la puerta de la nueva alianza y otro ángel con una trompeta. Esto representa la entrada al Purgatorio (Estado transitorio de purificación).

El conjunto arquitectónico en su totalidad representa los dos caminos que pueden tomar las personas (la salvación o no) durante su vida.
Respecto al color del pórtico se han identificado hasta cinco capas policromadas que casi han desaparecido debido al paso del tiempo. En la primera se utilizó oro puro de gran calidad y lapislázuli. La última capa se sitúa en el siglo XIX.
La escultura tiene una clara función didáctica. Su finalidad era enseñar a los fieles, por lo general analfabetos, los principios del cristianismo. En un mundo dominado culturalmente por la Iglesia, las imágenes debían instruir a los fieles, enseñándoles cómo salvarse imitando la vida de Cristo y de los santos. Era como una Biblia en piedra.
Las esculturas de la puerta central del pórtico representan al Cristo Glorificado del Libro del Apocalipsis, sentado en su gran trono y rodeado de los cuatro seres que representan a los cuatro evangelistas. El Maestro Mateo ha concebido el Arco central del Pórtico como una pequeña ciudad con su templo y su liturgia propios.
 Decir también que podemos ver rasgos góticos en el Pórtico de la Gloria que son particularmente visibles en las esculturas de los profetas y apóstoles situadas en las jambas.
Como conclusión podemos decir que el Pórtico supone el cierre de oro a la escultura románica. Estamos, ante la unión del viejo tema del Pantocrátor y el Juicio Final y una nueva visión de la naturaleza y del Hombre fruto de una religiosidad donde la esperanza se abre camino frente al temor de épocas pasadas.
 




María José Lagunas  Y Vanesa Monge.

PORTADA DE MOISSAC.

La portada de San Pedro de Moissac, realizada en la primera  mitad del siglo XII y ubicada en la comuna francesa de Moissac  dentro del Camino de Santiago, es una de las más representativas del periodo románico.

El arte románico fue el primer gran estilo artístico claramente cristiano y europeo que agrupaba todos los estilos de la Edad Media y que conjugó una forma específica y coherente que se aplicó al resto de manifestaciones artísticas, el cual predominó en Europa desde el siglo XI hasta el XIII.

Tras su fundación fue saqueada por los musulmanes al ser derrotados en la batalla de Poitiers en el 1402, y está totalmente ligada a la abadía de Cluny, convirtiéndose desde el siglo XII, en el centro monástico del suroeste de Francia más reconocido, del cual destaca el tímpano de la portada sur, que se considera la pieza maestra.

Es en el tímpano donde cobra vida la visión de San Juan sobre el apocalipsis, “y he aquí, un trono establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado… y alrededor del trono había veinticuatro tronos; y vi sentados… a veinticuatro ancianos, vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas… y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal, y junto al trono, y alrededor del trono, cuatro seres vivientes llenos de ojos delante y detrás. El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando.”

En el centro de esta composición, se aprecia totalmente la jerarquía y la posición hierática y frontal de la figura de Cristo en majestad que se encuentra sentado en su trono bendiciendo y a su vez sosteniendo el Libro de la ley. Este se encuentra coronado por un nimbo crucífero y en el interior de la mandorla mística que se entiende como la luz que emana de lo sagrado.

El Cristo se encuentra rodeado por los símbolos evangelistas, el hombre que representa a Mateo, el león que es Marcos, el toro encarnando a Lucas y Juan por el águila, acompañados por dos ángeles  que portan unos pergaminos lo que se entiende como la insinuación del Juicio Final cuyo canon es alargado y se adaptan perfectamente al espacio.

Los veinticuatro ancianos que aun conservan restos de policromía resaltan por sus posiciones antinaturales con un cierto dinamismo respecto a sus cabezas y su visión que se posa entorno a la figura del Cristo, estos se posicionan por debajo de las olas del mar de cristal ondulantes y sujetan instrumentos musicales.

En la parte inferior que cierra el tímpano, es decir el dintel, está decorado con ruedas de fuego símbolo del castigo infernal  y a su vez las jambas de perfil dentado hacia el interior con forma de onda, y con las imágenes de San Pedro, patrón de la abadía y a la derecha Isaías por referencias de ambos testamentos.

Es en el parteluz donde destacan las parejas de leones en posición entrelazada lo que indica el bien y se relaciona con Cristo, pero también puede significar la fuerza, ya que es el medio por el que se sostiene el dintel y por el que se protege la entrada de la iglesia. En sus caras laterales, en la derecha, el profeta Jeremías con un pergamino en las manos y en la izquierda el apóstol Pablo.
También se representa a Abraham el cual recoge almas (representado como niños) en el lado derecho del pórtico, la cena del rico Epulón mientras un pobre se muere de hambre… entre otras escenas.

Respecto a la composición en general, el tímpano presenta escaso volumen, es bastante plano y antiguamente estaba policromado, sus características principales es el uso del Horror Vacui, por lo que la superficie queda completamente llena, la simetría especialmente en la figura del Cristo y llegando hasta el parteluz. El hecho de que el Cristo aparezca en un mayor tamaño y con una visión frontal da lugar a la presencia de la frontalidad y la perspectiva jerárquica. El hieratismo y rigidez son muy destacables en las figuras serias con un distanciamiento como de autoridad. Todas las figuras se adaptan al marco, y así como sucede en las esculturas, las jambas y el parteluz se alargan. Además de todas estas características, destaca la geometrización, esquematización y especialmente el antinaturalismo, lo cual se contrapone con la gran expresividad que transmiten las miradas de admiración de los ancianos hacia Cristo.

En esta época feudal tanto la político y el territorio están marcados por la fe religiosa, donde existen una gran importancia de la iglesia y especialmente de los monasterios, los cuales estaban promovidos por la nobleza y la monarquía. Los monasterios no solo eran punto de oración y de lugar de albergue para los peregrinos, también eran centros económicos (señoríos) y culturas encargados de conservar y copiar los manuscritos. Por tanto, tenían una función claramente didáctica y moral.

La abadía de Moissac junto con su claustro forma parte de los bienes inscritos en el Camino de Santiago en Francia, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.
















CATEDRAL DE JACA

La catedral de San Pedro de Jaca es junto a Fromista, el edificio español que supera el paso lombardo y da paso a un nuevo estilo que se basa en el uso de columnas como soporte, sillares de piedra en los muros y sobre todo, la escultura monumental.
Su construcción comenzó próxima a lado la catedral de Santiago de Compostela concretamente en 1077 por el rey Sancho Ramirez de Aragón. Este rey concedió fueros a la ciudad de Jaca, convirtiéndola en sede diocesana, haciendo imprescindible por lo tanto la contrición de la catedral. Su edificación fue lenta, lo que conllevó a la convivencia de elementos de periodos posteriores como el gótico. No obstante, conserva  una estructura románica, con planta basilical, varios ábsides, dos puertas de acceso con pórtico y una bóveda.
La parte más representativa del románico se resalta en el ábside meridional, donde destacan los elementos propios de la arquitectura románica jaquesa así como su ajedrezado y las bolas que están presentes en las cuatro esquinas de todos los soportes interiores.
En la fachada oeste se encuentra el atrio y la portada cuyo arco semicircular está enlazado con la nave central. También se halla un monograma de Cristo flanqueado por dos leones en cada extremo, símbolo de la monarquía aragonesa. En su base, está escrito "Si quieres vivir, tú que estás sujeto a la ley de la muerte, ven suplicando, rechazando venenosos placeres. Limpia el corazón de pecados, para no morir de una segunda muerte". Volviendo a los leones, cada uno presenta una postura y simbología diferente. El león de la izquierda, representado con la boca cerrada, acoge a un hombre que atrapa a una serpiente bajo su cuerpo, sobre ellos, una inscripción aclara: "El león sabe perdonar al caído, y Cristo a quien le implora". En cambio, el león de la derecha, con la boca abierta, presenta una postura mucho más amenazadora mientras aplasta con sus pies a un oso y una serpiente, sobre ellos una inscripción dice lo siguiente: "El poderoso león aplasta el imperio de la muerte", representando el poder de la monarquía.
En la fachada sur encontramos otro pórtico realizado con otros materiales recogidos de otras partes del edificio, destacando los capiteles trabajos por el maestro de jaca. Aquí también se encuentra el único ábside románico de la catedral ya que los que se encuentran en la cara norte y los centrales fueron modificados a lo largo del siglo XVIII.
El edificio está compuesto por tres naves más un crucero que las atraviesa. Estas naves se encuentran separadas entre sí mediante columnas exentas y soportes alternantes entre pilares compuestos. Los muros están formados por sillares de piedra que aportan a la catedral rigidez y fuerza. También se destaca el predominio del muro frente al vano siendo un espacio donde no predomina la luz como un elemento artístico.
Las naves se prolongan hasta los tres ábsides semicirculares siendo el central el más pronunciado del resto. El crucero está cubierto por una bóveda semiesférica de planta octogonal sustentada mediante trompas y reforzada con nervaduras formadas por arcos de medio punto.

La decoración también es un fuerte elemento de esta obra que sobre todo se da en los capiteles, ménsulas, metopas, muros y basas. Esta decoración se centra en temas de origen bíblico o de la vida cotidiana en los capiteles, metopas y ménsulas, mientras que en los muros se destacan la decoración geométrica.